CAPITULO V
Adaptación y Validación De La Escala De Capital Psíquico Capsi en una muestra de adultos de Gran Asunción – Paraguay
Hefziba Ruíz Díaz, Johanna Fariña y Pamela Torres
Adaptación y Validación De La Escala De Capital Psíquico Capsi en una muestra de adultos de Gran Asunción – Paraguay
“Adaptation and validation of the Psychological Capital Scale in a sample of adults from Gran Asunción – Paraguay”
Hefziba Ruíz Díaz[1], Johanna Fariña y Pamela Torres
1 Universidad del Cono Sur de las Américas
Asunción-Paraguay
Resumen
La investigación consiste en la adaptación y validación de la Escala de Capital Psíquico CAPSI en una muestra de adultos de 20 a 65 años de edad. El instrumento se enmarca dentro de la Psicología Positiva. Es un estudio descriptivo correlacional que utiliza una muestra total de 1067 personas de la población general y universitarios obtenidas mediante muestreo por conveniencia. El análisis de resultados muestra valores de la confiabilidad medida con un Alfa de Cronbach alto (α=.81) y estabilidad moderada (r=.44). Acerca de la validez, se demuestra convergencia con el test IPIP Big Five y con el Test TIPI, validez de criterio con el rendimiento académico y validez diferencial con sexo y edad. La principal conclusión refiere que el test presenta adecuadas propiedades psicométricas para ser usado como herramienta de evaluación en población paraguaya.
Palabras claves: Adaptación, capital psíquico, psicología positiva, Paraguay.
Abstract
The present study focused on the adaptation and validation of the CAPSI psychic capital scale for Paraguay. This research is framed within the theory of Positive Psychology. It is a descriptive study of the applications and psychometric properties of the instrument, which included the findings of reliability, validity of criterion, convergent and differential. The sample size is 1067 individualsaged 18 to 55 from Gran Asuncion. Results show a Cronbachs alpha of .81 and r=.44 which indicates that the measure is valid for the population of Paraguay.
Key words: Adaptation, psychic capital, positive psychology, Paraguay.
En este trabajo se propone la adaptación y validación de un instrumento psicométrico que mide el capital psíquico en una población de adultos de Gran Asunción-Paraguay para obtener una versión válida y confiable para ser utilizada en el contexto local.
La escala de Capital Psíquico CAPSI fue construida por Casullo (2006), es un instrumento que se enmarca en la teoría de la psicología positiva, la cual estudia de forma sistemática al bienestar psicológico y las maneras de conseguirlo a través de tres ejes principales: las emociones positivas, rasgos positivos e instituciones positivas (Seligman, 2004). Dentro de los rasgos positivos se incluyen las fortalezas y virtudes del carácter, las cuales sirven para afrontar los acontecimientos cotidianos y el ciclo vital en general (Peterson & Seligman, 2004). El estudio de las fortalezas y virtudes conlleva a la noción del capital psíquico, ya que este constructo se define como el conjunto de factores y procesos que permiten aprender a protegerse y sobrevivir además de generar fortalezas personales (Casullo, 2005). La misma autora refiere que el capital psíquico está conformado por las cinco dimensiones siguientes:
Capacidades cognitivas: las cuales consisten en las capacidades para obtener y utilizar el conocimiento, en este grupo se incluye la curiosidad, creatividad, sabiduría, ganas para aprender,
Capacidades emocionales: las cuales sirven para ampliar proyectos y superar inconvenientes, pertenecen a este grupo: la honestidad, autoestima, resiliencia y persistencia. En Díaz, Peralta, Giraldo, Ramírez, & Buitrago (2006) se muestra que altos niveles de capacidades emocionales están asociadas a mayor rendimiento académico.
Habilidades cívicas: se refiere a las habilidades para alcanzar mayor participación en las responsabilidades cívicas, corresponden a este grupo: la lealtad, compromiso, liderazgo y prudencia,
Capacidades para establecer vínculos interpersonales: pertenecen a este grupo la inteligencia emocional, amor, sentido del humor, empatía y altruismo. En esta línea, Pérez Pérez, & Castejón Costa (2007) muestran asociaciones entre inteligencia emocional y rendimiento académico.
Sistema de valores: consisten en los rasgos que orientan los comportamientos de tipo moral: sentido de justicia, capacidad para perdonar, gratitud y espiritualidad.
En un comienzo, cada una de las dimensiones fueron estudiadas por separado por Casullo (2006) y posteriormente fue construida una noción multidimensional y operacionalizada en una sola escala (Poseck, 2006).
La revisión de la literatura muestra que el capital psíquico ha sido estudiado en distintas poblaciones y grupos de edad, especialmente en Argentina en donde se reportan hallazgos en Legé, Pell, y Fagnani (2012), Arias, Pavón y Giuliani (2011), Martínez Festorazzi, Galarza, Castañeiras, & Posada (2010), Castañeiras y Posada (2009), Goris Walter y Scolni (2009a, 2009b), Lombardo, Zariello y Sabatini (2011), Pochintesta, Rojkind, Pedeuboy, Petrongolo, Rodríguez, Mansinho y Jaskilevich (2010). Acerca de las propiedades psicométricas de la escala CAPSI, en Kasanzew, Bell, Brasca, Legé y Casablanca (2010) se reporta consistencia interna medida con un alfa de Cronbach equivalente a α=.9103, acerca de la validez muestra funcionamiento diferencial según la edad y ausencia de diferencias significativas con respecto al sexo. En la referencia mencionada no se buscaron las asociaciones con los factores de la personalidad. Sin embargo, en el presente estudio se procede a asociar ambos constructos debido a que usualmente los instrumentos son evaluados a partir de la relación que presentan con la personalidad.
Por tanto, en este estudio se pretende ajustar lingüísticamente y validar la escala de capital psíquico, para lo cual se requiere ajustar culturalmente cada ítem, analizar la fiabilidad mediante la consistencia interna y la estabilidad al igual que evaluar la validez de criterio con respecto al rendimiento académico y la validez convergente con el test IPIP Big Five y el test TIPI.
Método
Participantes
El tamaño de la muestra total corresponde a 1130 sujetos adultos, alfabetizados, de dominio predominantemente castellano, con un porcentaje de participación de 47% de varones y 53% de mujeres, conformada por estudiantes procedentes de universidades privadas de Asunción (62%) y de población general (38%), residentes en Gran Asunción: Luque, Fernando de la Mora, San Antonio, San Lorenzo, Mariano Roque Alonso, Ñemby, Asunción, Areguá, Capiatá, Limpio, Villa Elisa y Lambaré. Los sujetos fueron obtenidos mediante muestreo por conveniencia y se usa este tamaño muestral ya que se siguen las recomendaciones de la International Test Commission (2010), Balluerka (2007) y Hambleton (2005), en donde indica que se deben utilizar entre cinco a diez sujetos por cada ítem del instrumento.
Instrumentos
Escala de capital psíquico CAPSI: Es un instrumento autoaplicable constituido por 40 ítems que evalúan las cinco dimensiones del capital psíquico: capacidades cognitivas, capacidades emocionales, habilidades cívicas, capacidades para establecer vínculos interpersonales y sistemas de valores. El CAPSI evalúa mediante una escala tipo Likert de tres opciones de respuesta (casi nunca, a veces y casi siempre). Se reportan adecuadas propiedades psicométricas, medidas con el alfa de Cronbach (α=.9103) según Kasanzew, Bell, Brasca, Legé y Casablanca (2010).
Inventario de diez ítems TIPI: Es un test psicométrico autoaplicable formado por diez ítems que evalúan los cinco grandes rasgos de la personalidad: extroversión, amabilidad, responsabilidad, estabilidad emocional y apertura a la experiencia. Construido por Gosling, Rentfrow, & Swann (2003), presenta una escala Likert de siete opciones de respuesta (completamente en desacuerdo, bastante en desacuerdo, un poco en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, un poco de acuerdo, bastante de acuerdo y completamente de acuerdo). En la versión original se reportan adecuadas propiedades psicométricas: validez de constructo con el inventario Big Five BFI en donde se reportan una fuerte relación media (r=.77), entre sus respectivos factores (extraversión r=.87, amabilidad r=.70, consciencia r=.75, estabilidad emocional r=.81 e intelecto r=.65) y una correlación test re-test de .72 (Gosling et ál., 2003).
Test IPIP Big Five: Instrumento autoadministrable compuesto de 50 ítems que evalúan los cinco grandes rasgos de la personalidad (extraversión, amabilidad, consciencia, estabilidad emocional e intelecto) construido por Goldberg (1992). El sistema de evaluación consiste en una escala tipo Likert de cinco opciones de respuesta (no estoy de acuerdo, un poco en desacuerdo, neutral, ligeramente de acuerdo y de acuerdo). En la versión original se reportan propiedades psicométricas adecuadas, medidas a partir del alfa de cronbach general (a=.84) y para cada factor (extraversión a=.87, amabilidad a=.87, consciencia a=.79, estabilidad emocional a: 0.86 e intelecto a=.84).
Rendimiento académico: Promedio de las calificaciones anuales de las cinco materias que conforman el programa académico del año 2013 de estudiantes regulares de las áreas de ingenierías, ciencias empresariales y humanidades de una universidad privada de Gran Asunción
Paquetes estadísticos
Se utilizaron los programas INFOSTAT versión 2014 y el Statistical Package for the Social Sciences SPSS versión 20, con los cuales se procedieron a realizar las siguientes pruebas estadísticas: medidas de frecuencia para realizar las pruebas estadísticas posteriores, análisis de correlación de Pearson para demostrar la relación entre los ítems y dimensiones del instrumento y pruebas T de Student para determinar el funcionamiento diferencial.
Procedimiento
Para la adaptación y validación del Capsi se realizaron tres etapas: pilotaje, análisis de confiabilidad y pruebas de validez. Se comienza el estudio con una revisión lingüística de los ítems por un equipo psicométrico conformado por un docente investigador con manejo de psicología positiva (documentada con publicaciones científicas, participación en conferencias y formación de postgrado) y seis egresadas de psicología clínica, quienes han propuesto las modificaciones lingüísticas requeridas para la cultura local. Para demostrar la confiabilidad se realiza el análisis de la consistencia interna, mediante el alfa de Cronbach y la estabilidad a partir de la prueba test-retest,para demostrar la validez de criterio se mide la correlación con el rendimiento académico. En la validez convergente se identifica la relación con el test de personalidad IPIP Big Five y con el TIPI.
Resultados
El análisis de resultados está divido en tres partes. Se comienza con los hallazgos del estudio piloto para la comprobación de la adaptación del test, se continúa con los datos de consistencia interna y estabilidad y finalmente se presentan los datos de la validez diferencial, de criterio concurrente y convergente.
En el estudio piloto, se demuestra homogeneidad ya que todos los ítems presentan correlaciones de Pearson entre .31 y .63 significativas con su respectivo factor, como lo muestra la tabla 1.
Tabla 1
Correlación de Pearson entre Ítems y su factor
Numero de Items |
Factor |
n |
Pearson |
P- valor |
ITEM 1 | Cap. Cognitiva | 452 | 0, 49 | <0, 0001 |
ITEM 2 | Cap. Cognitiva | 452 | 0, 43 | <0, 0001 |
ITEM 3 | Cap. Cognitiva | 452 | 0, 58 | <0, 0001 |
ITEM 4 | Cap. Cognitiva | 452 | 0, 49 | <0, 0001 |
ITEM 5 | Cap. Cognitiva | 452 | 0, 52 | <0, 0001 |
ITEM 6 | Cap. Cognitiva | 452 | 0, 48 | <0, 0001 |
ITEM 7 | Cap. Cognitiva | 452 | 0,52 | <0, 0001 |
ITEM 8 | Cap. Cognitiva | 452 | 0,36 | <0, 0001 |
ITEM 9 | Cap. Emocional | 452 | 0, 47 | <0, 0001 |
ITEM 10 | Cap. Emocional | 452 | 0,50 | <0, 0001 |
ITEM 11 | Cap. Emocional | 452 | 0,52 | <0, 0001 |
ITEM 12 | Cap. Emocional | 452 | 0,53 | <0, 0001 |
ITEM 13 | Cap. Emocional | 452 | 0,36 | <0, 0001 |
ITEM 14 | Cap. Emocional | 452 | 0,57 | <0, 0001 |
ITEM 15 | Cap. Emocional | 452 | 0,56 | <0, 0001 |
ITEM 16 | Cap. Emocional | 452 | 0,52 | <0, 0001 |
ITEM 17 | Habilid. Cívicas | 452 | 0,59 | <0, 0001 |
ITEM 18 | Habilid. Cívicas | 452 | 0,57 | <0, 0001 |
ITEM 19 | Habilid. Cívicas | 452 | 0,63 | <0, 0001 |
ITEM 20 | Habilid. Cívicas | 452 | 0,51 | <0, 0001 |
ITEM 21 | Habilid. Cívicas | 452 | 0,57 | <0, 0001 |
ITEM 22 | Habilid. Cívicas | 452 | 0,47 | <0, 0001 |
ITEM 23 | Habilid. Cívicas | 452 | 0,47 | <0, 0001 |
ITEM 24 | Habilid. Cívicas | 452 | 0,36 | <0, 0001 |
ITEM 25 | Vínculo interpers | 452 | 0,55 | <0, 0001 |
ITEM 26 | Vínculo interpers | 452 | 0,31 | <0, 0001 |
ITEM 27 | Vínculo interpers | 452 | 0,55 | <0, 0001 |
ITEM 28 | Vínculo interpers | 452 | 0,56 | <0, 0001 |
ITEM 29 | Vínculo interpers | 452 | 0,50 | <0, 0001 |
ITEM 30 | Vínculo interpers | 452 | 0,56 | <0, 0001 |
ITEM 31 | Vínculo interpers | 452 | 0,58 | <0, 0001 |
ITEM 32 | Vínculo interpers | 452 | 0,32 | <0, 0001 |
ITEM 33 | Sist. de valores | 452 | 0,45 | <0, 0001 |
ITEM 34 | Sist. de valores | 452 | 0,62 | <0, 0001 |
ITEM 35 | Sist. de valores | 452 | 0,52 | <0, 0001 |
ITEM 36 | Sist. de valores | 452 | 0,60 | <0, 0001 |
ITEM 37 | Sist. de valores | 452 | 0,42 | <0, 0001 |
ITEM 38 | Sist. de valores | 452 | 0,55 | <0, 0001 |
ITEM 39 | Sist. de valores | 452 | 0,47 | <0, 0001 |
ITEM 40 | Sist. de valores | 452 | 0,54 | <0, 0001 |
Acerca de la fiablidad del CapPsi, se realizan las pruebas del alfa de Cronbach para demostrar la consistencia interna y la correlación test re-test para confirmar la estabilidad. La consistencia interna muestra un alfa de Cronbach general alto equivalente a α =.81, similar al valor obtenido en la versión original del test (α=.91). Además, cada factor presenta los siguientes valores: cap. cognitivas α =.51, cap. emocionales α =.64, habilidades cívicas α =.57, vínculos interpersonales α =.60 y sistemas de valores α =.52, como se muestra en la tabla 2.
Tabla 2
Tabla comparativa de alfas de Cronbach en versión original y adaptada
Factores | (α ) Versión paraguaya | (α ) Versión original |
Capacidades Cognitivas | .43 | .87 |
Capacidades Emocionales | .64 | .82 |
Habilidad Cívica | .60 | .79 |
Cap. Vínculo interpersonal | .60 | .86 |
En la etapa de fiabilidad, se eliminaron diez ítems debido a que al revisar las correlaciones corregidas, se identifica que esos ítems disminuyen el valor alfa de sus respectivos factores. Por tanto, la versión final del instrumento consta de treinta preguntas ya que fueron eliminados los ítems: 2 (Soy una persona curiosa), 8 (Soy moderado/a, evito situaciones riesgosas), 9 (Digo en público lo que realmente pienso y siento), 11 (Soy sincero/a, me desagrada mentir), 23(Defiendo las causas que realmente me interesan), 24 (Aunque no esté de acuerdo, cumplo con reglamentos y normas ciudadanas), 25 (Entiendo mis emociones y puedo controlarlas), 26 (Siento mucho afecto por los miembros de mi familia), 35 (Soy una persona justa. Que haya justicia es importante para mí) y 40 (Creo que existe un mundo más allá de la muerte), como se muestra en la tabla 3.
Tabla 3
Correlaciones corregidas entre ítems y factores
Ítems – Factores | ||||
ITEM | R | Re | Alfa de Cronbach | Alfa corregido |
Ítem 1 | 0,46 | 0,17 | 0,43 | 0,81 |
Ítem 2 | 0,41 | 0,12 | 0,43 | 0,84 |
Ítem 3 | 0,56 | 0,4 | 0,43 | 0,82 |
Ítem 4 | 0,55 | 0,25 | 0,43 | 0,74 |
Ítem 5 | 0,52 | 0,27 | 0,43 | 0,78 |
Ítem 6 | 0,48 | 0,32 | 0,43 | 0,85 |
Ítem 7 | 0,44 | 0,21 | 0,43 | 0,84 |
Ítem 8 | 0,27 | 0,05 | 0,43 | 0,95 |
Ítem 9 | 0,49 | 0,25 | 0,64 | 0,81 |
Ítem 10 | 0,55 | 0,38 | 0,64 | 0,8 |
Ítem 11 | 0,48 | 0,28 | 0,64 | 0,83 |
Ítem 12 | 0,55 | 0,38 | 0,64 | 0,8 |
Ítem 13 | 0,52 | 0,35 | 0,64 | 0,83 |
Ítem 14 | 0,66 | 0,52 | 0,64 | 0,77 |
Ítem 15 | 0,57 | 0,35 | 0,64 | 0,77 |
Ítem 16 | 0,53 | 0,34 | 0,64 | 0,81 |
Ítem 17 | 0,58 | 0,33 | 0,6 | 0,73 |
Ítem 18 | 0,6 | 0,4 | 0,6 | 0,76 |
Ítem 19 | 0,63 | 0,38 | 0,6 | 0,71 |
Ítem 20 | 0,5 | 0,32 | 0,6 | 0,83 |
Ítem 21 | 0,51 | 0,34 | 0,6 | 0,83 |
Ítem 22 | 0,43 | 0,19 | 0,6 | 0,84 |
Ítem 23 | 0,46 | 0,29 | 0,6 | 0,86 |
Ítem 24 | 0,38 | 0,15 | 0,6 | 0,87 |
Ítem 25 | 0,49 | 0,27 | 0,6 | 0,81 |
Ítem 26 | 0,29 | 0,12 | 0,6 | 0,92 |
Ítem 27 | 0,54 | 0,33 | 0,6 | 0,79 |
Ítem 28 | 0,54 | 0,35 | 0,6 | 0,8 |
Ítem 29 | 0,56 | 0,35 | 0,6 | 0,78 |
Ítem 30 | 0,54 | 0,34 | 0,6 | 0,79 |
Ítem 31 | 0,54 | 0,29 | 0,6 | 0,77 |
Ítem 32 | 0,55 | 0,33 | 0,6 | 0,77 |
Ítem 33 | 0,52 | 0,31 | 0,58 | 0,79 |
Ítem 34 | 0,57 | 0,31 | 0,58 | 0,77 |
Ítem 35 | 0,46 | 0,27 | 0,58 | 0,82 |
Ítem 36 | 0,53 | 0,26 | 0,58 | 0,78 |
Ítem 37 | 0,38 | 0,25 | 0,58 | 0,72 |
Ítem 38 | 0,58 | 0,36 | 0,58 | 0,8 |
Ítem 39 | 0,5 | 0,33 | 0,58 | 0,77 |
Ítem 40 | 0,5 | 0,23 | 0,58 | 0,81 |
Acerca de la estabilidad del instrumento, se realiza la prueba de correlación de Pearson entre los valores obtenidos en la primera y segunda medición, separadas por un intervalo de tiempo de un mes. De modo que se encuentran correlaciones moderadas y significativas en los valores totales entre ambas aplicaciones (n=98; r=.44; p<0.01). Además cada factor presenta correlaciones moderadas y significativas: capacidades cognitivas (n=98; r=0,33; p<0.01), capacidades emocionales (n=98; r=0,54; p<0.01), habilidades cívicas (n=98; r=0,36; p<0.01); capacidades interpersonales (n=98; r=0,25; p<0.01) y en el factor sistema de valores (n=98; r=0,40; p<0.01) como puede verse en la tabla 4.
Tabla 4.
Correlación de Pearson Test – Retest
Test | Retest | N | Pearson | p-valor |
Cap. cognitiva 1 | Cap. Cognitiva 2 | 98 | 0,33 | 0,0008 |
Cap. emocional 1 | Cap. Emocional 2 | 98 | 0,54 | <0,0001 |
Habilidad Cívicas 1 | Habilidad Cívicas 2 | 98 | 0,36 | 0,0002 |
Vin. Interpersonal. 1 | Vin. Interpersonal 2 | 98 | 0,25 | 0,0122 |
Sistema de valores 1 | Sistema de valores 2 | 98 | 0,40 | <0,0001 |
Total 1 | Total 2 | 98 | 0,44 | <0,0001 |
Acerca de la validez diferencial, se compararon los valores del instrumento con las variables sociodemográficas: sexo y edad, mediante pruebas T de Student. De modo que se comprueba que no existen diferencias significativas según sexo pero si existen diferencias significativas según la edad, es decir que los sujetos de mayores edades presentan mayores valores en capacidades interpersonales, emocionales, cívicas y sistemas de valores. A nivel de la validez de criterio concurrente con el rendimiento académico, se encuentran correlaciones moderadas y significativas con capacidades emocionales (n=73, r=.31, p=.008) y sistemas de valores (n=73, r=.34, p=.003), bajas y significativas con el factor interpersonal (n=73, r=.26, p=.02) y con la puntuación total del Capsi (n=73, r=.25, p=.03). Adicionalmente se identifica que existe correlación baja y significativa entre la puntuación del Capsi total con el rendimiento académico tal como se muestra en la tabla 5.
Tabla 5.
Correlación de Pearson entre capital psíquico y rendimiento académico.
Variable(1) | Variable(2) | n | Pearson | p- valor |
Promedios | Cap. Cognitivas | 73 | 0,03 | 0,8141 |
Promedios | Cap. Emocionales | 73 | 0,31 | 0,0078 |
Promedios | Hab. Cívicas | 73 | 0,05 | 0,6965 |
Promedios | Vin. Interpersonales | 73 | 0,26 | 0,0263 |
Promedios | Sist. Valores | 73 | 0,34 | 0,0037 |
Promedios | Capsi total | 73 | 0,25 | 0,0344 |
Acerca de la validez convergente, se muestran correlaciones positivas y significativas entre las dimensiones de la escala Capsi y los factores del test Big Five, por tanto las capacidades cognitivas presentan correlación baja con amabilidad (r:.21; p<.05 ), capacidad emocional presenta correlación moderada con conciencia y baja con amabilidad (r: .33; r: .23; p<.05), capacidad de vínculos interpersonales presenta correlación baja con amabilidad ( r: .23; p<.05 ) y el sistema de valores presenta correlación baja con amabilidad (r: .24; p<.05 ) y con conciencia (r: .20; p>.05) como lo muestra la tabla 6.
Tabla 6.
Coeficientes de correlación de Pearson Test Big Five– CAPSI.
Dimensiones CAPSI | Dimensiones BIG FIVE | n | Pearson | p-valor |
Cap. Cognitivas | Amabilidad | 96 | 0,21 | 0,0392 |
Cap. Emocional | Amabilidad | 96 | 0,23 | 0,0224 |
Cap. Emocional | Conciencia | 96 | 0,33 | 0,0012 |
Cap. Interpers. | Amabilidad | 96 | 0,23 | 0,021 |
Sist. De valores | Amabilidad | 96 | 0,24 | 0,0197 |
Sist. De valores | Conciencia | 96 | 0,20 | 0,0530 |
Las correlaciones entre el test TIPI y Capsi muestran que ambos instrumentos presentan correlación sustancial y significativa entre responsabilidad y capacidad interpersonal (n=38; r=.40; p=0,0133), responsabilidad y sistemas de valores (n=38; r=.37; p=0,0213), estabilidad emocional y capacidad emocional (n=38; r=.45; p=0,0043), apertura a la experiencia y capacidad cognoscitiva(n=38; r=.39; p=0,0147), apertura a la experiencia y capacidad emocional (n=38; r=.39; p=0,0147), apertura y habilidades cívicas (n=38; r=.35; p=0,0294) y apertura con sistema de valores (n=38; r=.35; p=0,0328), como se demuestra en la tabla 7.
Tabla 7.
Correlación de Pearson entre Test CAPSI- TIPI.
CAPSI | TIPI | n | Perason | p-valor |
Cap. Interpersonal | Responsabilidad | 38 | 0,40 | 0,0133 |
Sist. de valores | Responsabilidad | 38 | 0,37 | 0,0213 |
Cap. Emocional | Estab. Emoconal | 38 | 0,45 | 0,0043 |
Cap. Cognitiva | Apertura | 38 | 0,39 | 0,0147 |
Cap. Emocional | Apertura | 38 | 0,39 | 0,0147 |
Hab. Civicas | Apertura | 38 | 0,35 | 0,0294 |
Sist. de valores | Apertura | 38 | 0,35 | 0,0328 |
Discusión
A partir del trabajo realizado, se concluye que en la fase de pilotaje los ítems presentan una homogeneidad adecuada con valores superiores a r=.30 con relación a cada factor: capacidades cognitivas, capacidades emocionales, habilidades cívicas, capacidad de vínculo interpersonal y sistema de valores. En segundo lugar, se comprueba la confiabilidad del instrumento mediante la consistencia interna ya que el instrumento presenta un alfa de Cronbach general muy alto semejante a las puntuaciones de la versión original.
Se comprueba la validez del instrumento CAPSI mediante el análisis del criterio concurrente entre el rendimiento académico y las dimensiones del test. De modo que el rendimiento académico presenta correlación moderada y significativa con capacidades emocionales (r=.31, p=.008) y valores (r=.34, p=.003), baja y significativa con habilidad interpersonal(r=.26, p=.02) y puntuación total del Capsi (r=.25, p=.03), cabe destacar que estos hallazgos presentan congruencia con los hallazgos de Díaz, et ál. (2006) y Pérez Pérez, et ál. (2007).En cuanto a la validez convergente se muestra correlación entre los factores del test TIPI y el CAPSI, así moderada y significativa entre responsabilidad y capacidad interpersonal (r=.40; p=0,0133), moderada entre los factores de responsabilidad y sistemas de valores(r=.37; p=0,0213) y estabilidad emocional y capacidad emocional (r=.45; p=0,0043), apertura a la experiencia y capacidad cognoscitiva(r=.39; p=0,0147) presentan correlaciones moderadas, apertura a la experiencia y capacidad emocional correlación moderada (r=.39; p=0,0147), apertura y habilidades cívicas correlaciones moderadas(r=.35; p=0,0294), al igual que apertura y sistema de valores (r=.35; p=0,0328). Acerca de la convergencia con los factores del test Big Five, las capacidades cognitivas presentan correlación baja con amabilidad(r:.21; p<.05 ), capacidad emocional presenta correlación moderada con conciencia y baja con amabilidad (r: .33; r: .23; p<.05 ), capacidad de vínculos interpersonales presenta correlación baja con amabilidad( r: .23; p<.05 ), el sistema de valores presenta correlación baja con amabilidad (r: .24; p<.05 ). Acerca del funcionamiento diferencial, solamente se encuentran diferencias según la edad ya que se comprueba que los adultos intermedios presentan mayores valores que los adultos jóvenes en capacidades cognitivas, emocionales, interpersonales, valores y capital psíquico total, estos hallazgos son semejantes a los reportados por Kasanzew et ál. (2010).
Finalmente se concluye que las evidencias presentadas confirman que el Capsi presenta adecuadas propiedades psicométricas acerca de su confiabilidad y validez y puede ser usado en Paraguay.
Referencias
Arias, C., Pavón, J. y Giuliani, M. (2011). Exploración de aspectos del capital psíquico. Los significados otorgados según grupo de edad y género. 12° Congreso Virtual Interpsiquis. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Balluerka, N., Gorostiaga, A., Alonso-Arbiol, I., &Haranburu, M. (2007).La adaptación de instrumentos de medida de unas culturas a otras: una perspectiva práctica. Psicothema, 19(1), 124-133.
Castañeiras, C. y Posada, M. (2009). ¿Qué “dicen” las personas acerca de sus recursos personales? Un estudio descriptivo en población general de la ciudad de Mar del Plata. 4° Encuentro Iberoamericano de Psicología Positiva. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Casullo, M. M (2005). El Capital Psíquico. Aportes de la Psicología Positiva. En Psicodebate, 6, 59-72
Díaz, S. C. P., Peralta, C., Giraldo, A. F. R., Ramírez, F., & Buitrago, H. C. (2006). Factores resilientes asociados al rendimiento académico en estudiantes pertenecientes a la Universidad de Sucre (Colombia). Psicología desde el Caribe, (17).
Goldberg, L. R. (1992). The development of markers for the Big-Five factor structure. Psychological Assessment, 4, 26-42.
Goris Walter, G. y Scolni, M. (2009a). Análisis del Capital Psíquico en adultos jóvenes y adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. IV Congreso Marplatense de Psicología “Ideales sociales, psicología y comunidad”. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Goris Walter, G. y Scolni, M. (2009b). Comparación del Capital Psíquico Global y por Dimensiones en Adultos Sanos y en Hemodiálisis de dos franjas etarias. IV Congreso Marplatense de Psicología “Ideales sociales, psicología y comunidad”. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata
Hambleton, R. K., Merenda, P., &Spielberger, C. (Eds.). (2005). Adapting educational and psychological tests for cross-cultural assessment. Hillsdale, NJ: Lawrence S. ErlbaumPublishers.
International Test Commission. (2010). International test commission guidelines for translating andadaptingtests.Gefundenam, 1, 2012.
Martínez Festorazzi, V., Galarza, A. L., Castañeiras, C. E., & Posada, M. C. (2010). Potencial de salud en la adolescencia: Estudio de las relaciones entre apego y capital psiquico. In II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Legé, L., Pell, A. F. L., &Fagnani, J. P. (2012). Evaluación del capital psíquico y valores en una institución universitaria. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(4), 1356.
Lombardo, E., Zariello, F. y Sabatini, B. (2011). Compromiso como capital psíquico en adultos mayores y adultos jóvenes. 12° Congreso Virtual Interpsiquis. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
López Pell, A. F., Kasanzew, A., & Beatriz López, M. (2007). Efectos terapéuticos positivos a través del aumento del optimismo. Ciencias psicológicas, 1(2), 179-188
Muñiz, J., Elosua, P., &Hambleton, R. K. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los tests: segunda edición. Psicothema, 25(2), 151-157.
Pérez Pérez, N., & Luis Castejón Costa, J. (2007). La inteligencia emocional como predictor del rendimiento académico en estudiantes universitarios. Ansiedad y estrés, 13(1).
Pochintesta, P., Rojkind, J., Pedeuboy, J., Petrongolo, M., Mansinho, M., Rodríguez, R. y Jaskilevich, J. (2010). Análisis del capital psíquico en adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Diferencias según el nivel de educación formal. 11° Congreso Virtual Interpsiquis. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Poseck, B. V. (2006). Psicología positiva: una nueva forma de entender la psicología. Papeles del psicólogo, 27(1), 3-8.
Seligman, M. E. (2004). Authentic happiness: Using the new positive psychology to realize your potential for lasting fulfillment. Simon and Schuster.
ANEXO
Escala CAPPSI (Creado por Martina Casullo. UBA. CONICET. 2006)
(Adaptado y validado por: Torres & Fariña, 2014)
Nombres: ______________________ Sexo: ___________ Edad: ______Fecha: _______
Leer las frases siguientes. Responder marcando con una cruz una de las tres opciones, elegir la que a su criterio describe como es usted (cómo sos vos)
Nunca o Casi nunca | A veces | Siempre o Casi siempre | |
1) Soy creativo/a, hago cosas novedosas | |||
2) Me gusta aprender cosas nuevas | |||
3) Sorprendo a mis amigos por ser alguien original | |||
4) Quiero lograr entender por qué las cosas son como son | |||
5) Aprender algo nuevo me hace sentir bien | |||
6)Trato de comprender qué sentido tiene lo que estoy haciendo | |||
7) Si me interesa, persisto en lo que estoy haciendo, corrijo errores | |||
8) Supero momentos de desalientos | |||
9) Me gusta ser como soy con mis virtudes y defectos | |||
10) Me esfuerzo en resolver las dificultades que pueda tener | |||
11) no soy mejor ni peor que las demás personas | |||
12) Resuelvo y analizo mis problemas para sentirme mejor | |||
13) Tengo liderazgo, me perciben como líder | |||
14) Defiendo los valores del grupo al que pertenezco | |||
15) Oriento y guio a personas y grupos | |||
16) Cumplo con mis obligaciones, soy responsable | |||
17) Si me comprometo a hacer una cosa, lo cumplo | |||
18) Soy prudente, puedo controlarme | |||
19) Entiendo lo que sienten las demás personas | |||
20) Amo me siento querido/a | |||
21) Tengo buen sentido del humor | |||
22) Ayudo a quienes lo necesitan | |||
23) Hago bromas y no me molesta que me las hagan a mí | |||
24) Me relaciono con facilidad con otras personas | |||
25) Considero que soy un buen ciudadano/a | |||
26) Puedo perdonar a quien me lastima u ofende | |||
27) Evito buscar venganzas o revanchas | |||
28) Doy las gracias a quien me ayuda | |||
29) Doy importancia a mi vida espiritual | |||
30) Valoro lo que tengo, soy agradecido/a |
Baremo Población General
Variable | n | P(05) | P(10) | P(15) | P(20) | P(25) | P(30) | P(35) | P(40) | P(45) | P(50) | P(55) | P(60) | P(65) | P(70) | P(75) | P(80) | P(85) | P(90) | P(95) |
Cognitivas | 452 | 18 | 20 | 22 | 22 | 24 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 28 | 30 |
Emocional | 452 | 20 | 22 | 22 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 | 30 | 30 | 30 |
Civicas | 452 | 16 | 18 | 20 | 22 | 22 | 22 | 22 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 |
Interpersonal | 452 | 18 | 20 | 22 | 22 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 | 30 |
Valores | 452 | 20 | 22 | 22 | 24 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 | 30 | 30 |
Baremo Mujeres Población General
Variable | n | P(05) | P(10) | P(15) | P(20) | P(25) | P(30) | P(35) | P(40) | P(45) | P(50) | P(55) | P(60) | P(65) | P(70) | P(75) | P(80) | P(85) | P(90) | P(95) |
Cognitivas | 309 | 18 | 20 | 22 | 22 | 24 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 28 | 30 |
Emocional | 309 | 20 | 22 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 | 30 | 30 | 30 |
Civicas | 309 | 16 | 18 | 20 | 22 | 22 | 22 | 22 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 |
Interpersonal | 309 | 18 | 20 | 22 | 22 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 | 30 |
Valores | 309 | 20 | 22 | 22 | 24 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 | 30 | 30 |
Baremo Varones Población General
Variable | n | P(05) | P(10) | P(15) | P(20) | P(25) | P(30) | P(35) | P(40) | P(45) | P(50) | P(55) | P(60) | P(65) | P(70) | P(75) | P(80) | P(85) | P(90) | P(95) |
Cognitivas | 141 | 18 | 20 | 22 | 22 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 |
Emocional | 141 | 20 | 20 | 22 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 | 30 | 30 | 30 |
Civicas | 141 | 16 | 20 | 20 | 22 | 22 | 22 | 22 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 30 | 30 | 30 |
Interpersonal | 141 | 20 | 22 | 22 | 22 | 22 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 | 30 | 30 |
Valores | 141 | 18 | 20 | 22 | 22 | 24 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 | 30 |
Baremo Población Universitaria
Variable | n | P(05) | P(10) | P(15) | P(20) | P(25) | P(30) | P(35) | P(40) | P(45) | P(50) | P(55) | P(60) | P(65) | P(70) | P(75) | P(80) | P(85) | P(90) | P(95) |
Cognitivas | 408 | 20 | 22 | 22 | 22 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 |
Emocional | 408 | 18 | 20 | 22 | 22 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 | 30 | 30 |
Civicas | 408 | 18 | 18 | 20 | 22 | 22 | 22 | 24 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 |
Interpersonal | 408 | 18 | 20 | 20 | 22 | 22 | 24 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 |
Valores | 408 | 20 | 22 | 22 | 24 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 | 30 |
Baremo Mujeres Población Universitaria
Variable | n | P(05) | P(10) | P(15) | P(20) | P(25) | P(30) | P(35) | P(40) | P(45) | P(50) | P(55) | P(60) | P(65) | P(70) | P(75) | P(80) | P(85) | P(90) | P(95) |
Cognitivas | 258 | 20 | 22 | 22 | 22 | 24 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 |
Emocional | 258 | 18 | 20 | 22 | 22 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 | 30 | 30 |
Civicas | 258 | 16 | 20 | 20 | 22 | 22 | 22 | 24 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 |
Interpersonal | 258 | 18 | 20 | 22 | 22 | 22 | 24 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 |
Valores | 258 | 20 | 22 | 22 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 | 30 | 30 |
Baremo Varones Población Universitaria
Variable | n | P(05) | P(10) | P(15) | P(20) | P(25) | P(30) | P(35) | P(40) | P(45) | P(50) | P(55) | P(60) | P(65) | P(70) | P(75) | P(80) | P(85) | P(90) | P(95) |
Cognitivas | 149 | 20 | 22 | 22 | 24 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 |
Emocional | 149 | 18 | 20 | 22 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 | 30 | 30 | 30 |
Civicas | 149 | 18 | 18 | 20 | 20 | 22 | 22 | 22 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 |
Interpersonal | 149 | 18 | 18 | 20 | 22 | 22 | 22 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 | 30 |
Valores | 149 | 18 | 20 | 22 | 22 | 24 | 24 | 24 | 24 | 26 | 26 | 26 | 26 | 28 | 28 | 28 | 28 | 30 | 30 | 30 |
CORRECCIÓN TEST CAPSI
Para la corrección del test se requiere reemplazar las respuestas dadas mediante la escala de equivalencias siguiente (nunca o casi nunca, a veces y siempre o casi siempre). Cada dimensión obtiene su puntaje mediante una sumatoria de cada uno de los seis ítems correspondientes, y la puntuación directa obtenida se revisa según los baremos.
Equivalencias:
Nunca o casi nunca: 1 punto.
A veces: 3 puntos.
Siempre o casi siempre: 5 puntos.
Puntuación directa de las dimensiones:
Capacidades Cognitivas: 1+2+3+4+5+6
Capacidades Emocionales: 7+8+9+10+11+12
Habilidades Cívicas: 13+14+15+16+17+18
Capacidades Interpersonales: 19+20+21+22+23+24
Sistema de Valores: 25+26+27+28+29+30
[1]Correspondencia remitir a: [email protected] Hefziba Ruiz Diaz. Psicología Clínica. Universidad del Cono Sur de las Américas. Asunción-Paraguay.